• Alexia
  • Correo
  • Intranet
  • AMPA
  • Empleo
  • Uniformes escolares
logologo-stickylogologo-sticky
  • Conócenos
    • El Centro
    • Servicios e instalaciones
    • Reglamento
    • Actividades
    • Antiguos alumnos
  • Etapas educativas
    • Educación Infantil – Primer Ciclo
    • Educación Infantil – Segundo Ciclo
    • Educación Primaria
    • Educación Secundaria
  • Visión internacional
    • Oxford Test of English (OTE)
    • Trinity
    • Instituto de Idiomas
    • Programas de Inmersión
    • Summer Camp
  • Identidad y valores
    • Plan AVE-CEU
    • Principios Orientadores
    • Responsabilidad Social
    • Solidaridad
    • Actividades en Familia
    • Pastoral
    • Política de Cumplimiento Penal
  • Admisión
    • Proceso de Admisión
    • Información y Contacto
  • Actualidad
  • Colegios CEU
    • CEU San Pablo Motepríncipe
    • CEU San Pablo Claudio Coello
    • CEU San Pablo Murcia
    • CEU San Pablo Sanchinarro
    • CEU San Pablo Valencia
    • Cardenal Spínola-Abat Oliba
    • CEU Jesús María Alicante
    • Loreto-Abat Oliba
    • CEU Virgen Niña Vitoria
BuscarSolicita información
✕
  • Educación Infantil – Primer Ciclo
  • Actividades
  • Proceso de Admisión
            No hay resultados Ver todos
            • Home
            • Blog Infantil
            • Una exalumna del CEU escribe sobre cómo educar para afrontar el mundo virtual
            Volver

            Una exalumna del CEU escribe sobre cómo educar para afrontar el mundo virtual

            La exalumna del Máster Oficial de Periodismo de la Universidad San Pablo CEU, Beatriz G. Portalatín, periodista y licenciada en Psicología con un postgrado en Psicología de la Actividad Física y de la Salud, ha publicado un artículo del que […]
            17/01/2018

            La exalumna del Máster Oficial de Periodismo de la Universidad San Pablo CEU, Beatriz G. Portalatín, periodista y licenciada en Psicología con un postgrado en Psicología de la Actividad Física y de la Salud, ha publicado un artículo del que se ha hecho eco el periódico El Mundo.

            Es una reflexión sobre lo necesario que es enseñar a nuestros hijos la responsabilidad en el uso de las nuevas tecnologías. La idea clave que podemos extraer de el texto, es sencilla: los padres debemos ser los primeros en dar ejemplo.

            El impacto de la tecnología en los más pequeños

            Nuestros hijos son nativos digitales, pero antes que eso son niños, según la autora. Indica que el 64,2% de los niños de entre 4 y 13 años accede a Internet desde distintos dispositivos, según el Estudio General de Medios (EGM); hace 5 años la cifra era del 57,4%. Además, ya muchos niños de menos de 2 años saben buscar vídeos en los móviles, aunque a esa edad no está recomendado que estén frente a una pantalla.

            Es a partir de los 3 años que se puede comenzar a educar en el buen uso de la tecnología. Para ello es necesario marcar pautas en cuanto a los límites de tiempo y los contenidos, según María Salmerón Ruiz, de la Asociación Española de Pediatría.

            También nos recuerda que esa educación debe ser compartida hasta la adolescencia, momento en que los niños ganan en autonomía. Aún así es necesaria una vigilancia cercana y constante, porque lo importante es el acompañamiento en cada paso. Así podremos adaptar nuestros argumentos y delimitar qué pueden buscar en la red según su edad. En el artículo de Beatriz encontramos consejos para actuar en los diferentes tramos de edad.

            Un estudio del CEU

            La autora también menciona en su artículo el estudio de la Universidad CEU San Pablo junto a la Universidad de Valladolid. En él se entrevistaron a 765 familias de Madrid con niños de Infantil, Primaria y Secundaria. Según se concluye en el documento, los padres que limitan menos el acceso de sus hijos a Internet potencian su capacidad crítico. Sin embargo, esto no significa que deban utilizar la red sin control alguno; es imprescindible que los padres eduquen en la responsabilidad, como opina una de las autoras del estudio, María Sánchez Valle.

            Educar en familia para un uso responsable de Internet

            Son los padres quienes tienen que acompañar a los niños para seleccionar los contenidos que más se adecúan a su edad. Así opina Alejandro Perales, técnico asesor de la Asociación de Usuarios de la Comunicación, que también ha sido consultado para este artículo. Según el experto hay que ayudar a los niños para que sepan identificar qué sitios son inadecuados. También es vital enseñarles a proteger sus datos y los de la familia, además de tener mucha precaución en lo que a relaciones virtuales se refiere.

            Perales también señala que la colaboración se debe dar entre ambas partes, siendo capaces de negociar los límites sin caer en la demonización de Internet. Esto es muy importante porque, si los niños no perciben a sus padres como compañeros y aliados, optarán por ocultarles lo que hacen en el mundo digital.

            Los tipos de mediación

            En el artículo también se muestra la diferencia que hace Manuel Ransán, coordinador de IS4K, el área de seguridad para los niños en Internet del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, entre mediación activa (supervisión y acompañamiento) y mediación restrictiva (normas y límites).

            En el primer caso no referimos sobre todo a los niños más pequeños. Es necesario un acompañamiento muy cercano y acostumbrarnos a hablar a diario de su actividad online. El objetivo es conocer qué les gusta y motiva. Por otro lado, en la mediación restrictiva encontramos las herramientas de control parental, que en la mayoría de los casos están integradas en los propios sistemas operativos y aplicaciones.

            En esa línea el experto hace alusión al imprescindible etiquetado de contenidos, que es básico para el control parental. Para ello demanda más proactividad por parte de las institituciones y de los proveedores de servicios de Internet.

            ¿Cómo limitar el tiempo frente a la pantalla?

            Beatriz da unas cuantas ideas para que, entre todos, se llegue a un acuerdo y se eviten discusiones entre padres e hijos: establecer pactos, decidir juntos los límites de horas, fijar normas para no usar el móvil en la habitación o durante las comidas…

            Pero, lo más importante es que los padres den ejemplo. Como señala Beatriz en el cierre de su artículo,“No olvidemos que los niños aprenden imitando. Nuestro ejemplo como padres es clave”.

            • Conócenos
              • El Centro
              • Servicios e instalaciones
              • Reglamento
              • Actividades
              • Antiguos alumnos
            • Etapas educativas
              • Educación Infantil – Primer Ciclo
              • Educación Infantil – Segundo Ciclo
              • Educación Primaria
              • Educación Secundaria
            • Visión internacional
              • Oxford Test of English (OTE)
              • Trinity
              • Instituto de Idiomas
              • Programas de Inmersión
              • Summer Camp
            • Identidad y valores
              • Plan AVE-CEU
              • Principios Orientadores
              • Responsabilidad Social
              • Solidaridad
              • Actividades en Familia
              • Pastoral
              • Política de Cumplimiento Penal
            • Admisión
              • Proceso de Admisión
              • Información y Contacto
            • Actualidad
            • Colegios CEU
              • CEU San Pablo Motepríncipe
              • CEU San Pablo Claudio Coello
              • CEU San Pablo Murcia
              • CEU San Pablo Sanchinarro
              • CEU San Pablo Valencia
              • Cardenal Spínola-Abat Oliba
              • CEU Jesús María Alicante
              • Loreto-Abat Oliba
              • CEU Virgen Niña Vitoria

            Síguenos:

            2022 © Fundación Universitaria San Pablo CEU.
            Todos los derechos reservados.

            Aviso legal y protección de datos
            Política de privacidad Redes Sociales
            Política de cookies
            Canal Ético

            Volver al inicio de la página